Células Madre
Medicina Regenerativa del futuro Hoy
La unidad de medicina regenerativa RegenBioCell utiliza la más avanzada Biotecnología en la aplicación de células madre y factores de crecimiento celular, para la regeneración tisular en antienvejecimiento, enfermedades crónicas degenerativas, enfermedades metabólicas, enfermedades autoinmunes y del sistema nervioso.

Activa la capacidad natural para la regeneración y revitalización de tejidos y órganos, mediante un innovador procedimiento que utiliza las células madre adultas activadas y factores de crecimiento derivados del tejido adiposo, medula ósea y sangre del propio paciente.
Una vez aplicadas estas células madre desarrollan su capacidad natural para estimular la regeneración de los tejidos y órganos afectados.
¿Qué es el método Regen BioCell?
En RegenBioCell utilizamos la aplicación de células madre obtenidas del tejido adiposo (grasa) o de la médula ósea del propio paciente, asociadas según la enfermedad a factores de crecimiento obtenidos del plasma sanguíneo del paciente.
Además, realizamos activación celular con campos electromagnéticos de baja frecuencia e intensidad, producto de nuestra propia investigación que hacen de esta terapia celular un arma terapéutica altamente efectiva.
¿Cuales son los fundamentos del procedimiento con células madre?
Nuestra propia grasa es la fuente más rica conocida de células madre adultas, pues contiene millones de estas células. Aunque este tipo de células se encuentran en todos los órganos del cuerpo, es en tejido adiposo (Grasa) en donde se encuentran en mayor concentración, es por eso que este tejido tiene mayor potencial de renovación y restauración.

En nuestra sangre periférica se pueden encontrar unas 10.000 células madre adultas por muestra y solo el 25 % de ellas son células madre mesenquimales, la medula ósea contiene alrededor de 50.000 células madre adultas y solo el 50% son células madre mesenquimales, por el contrario el tejido adiposo contiene de 10 a 60 millones de células madre por muestra y el 99% son células madre mesenquimales, capaces de diferenciarse en varios tipos de células que pueden reparar otros tejidos y órganos.
Las células madre mesenquimales que provienen del tejido graso han mostrado ser una de las herramientas más eficaces que tiene el cuerpo para la auto-reparación, debido a tres características importantes y únicas que presentan:
- Plasticidad: Potencial de transformarse en otros tipos de células.
- Homing: Ser atraídas al tejido dañado.
- Injerto: El apego a los tejidos dañados.
¿En qué consiste el procedimiento de Células Madre?
Una vez obtenido el tejido adiposo mediante una pequeña liposucción, se procesa con el protocolo enzimático estándar para obtención de células madre.
También una muestra de sangre se procesa para obtener plasma rico en plaquetas (PRP) y sucesivamente plasma rico en factores de crecimiento.

A continuación las células madre se activan mediante el método original con foto activación (Activación con diferentes tipos de luz) y posteriormente son sometidas a estímulo con campos electromagnéticos de baja frecuencia e intensidad, lo que nos proporciona gracias sus efectos conocidos unas células altamente activas en procesos regenerativos.
En enfermedades autoinmunes y en otras patologías según criterio médico se realiza la extracción de los auto-anticuerpos de la grasa y sangre obtenidas, con el fin de evitar efectos no deseados y mejorar los resultados.
Después de esto literalmente millones de las propias células madres recién activadas del paciente se administran de nuevo al cuerpo e inmediatamente comienzan su trabajo.
Duración del procedimiento: puede variar de tres a cinco horas según la aplicación y tipo de patología a tratar, se realiza bajo anestesia local, lo que lo hace un procedimiento indoloro con poca incapacidad y fácil recuperación.
Efectos secundarios: los pocos efectos secundarios del procedimiento incluyen inflamación mínima, hematomas leves, algunos pacientes pueden experimentar durante las primeras horas nauseas, sensación de debilidad o dolores de cabeza ocasionales.
¿Qué son las Células Madre?
Son células de nuestro organismo que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y auto renovarse. Son proveedoras de nuevas células que tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados.
Las encontramos comúnmente en los diferentes tejidos del cuerpo especialmente y en gran cantidad en tejido adiposo (Grasa) y médula ósea.
¿Qué enfermedades pueden ser tratadas?: artrosis degenerativa, artritis reumatoide, diabetes, enfermedades autoinmunes….
Artrosis degenerativas
La artrosis es una enfermedad crónica que afecta al cartílago de las articulaciones, el daño del cartílago puede provocar que los huesos se desgasten entre sí, lo que causa dolor y restricción del movimiento.
Este tipo de artrosis se localiza frecuentemente en las manos, las rodillas, la cadera o la columna vertebral.

El desgaste producido por el paso del tiempo, los movimientos repetitivos, la edad, llevar una vida sedentaria, el sobrepeso o el deporte intenso, pueden ser algunos de los factores que acentúen el deterioro natural o la aparición de dolencias relacionadas con las articulaciones.
La artrosis provoca dolor, inflamación e impide que se puedan realizar con normalidad algunos movimientos tan cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar.
La medicina regenerativa mediante el uso de factores de crecimiento tisular (PRP) y células madre en este tipo de patologías, ha ayudado a mejorar el estado clínico y funcional de las articulaciones y por tanto la calidad de vida del paciente.
Artritis reumatoide
En la artritis reumatoide, el sistema inmunitario del cuerpo ataca el revestimiento de la cápsula de las articulaciones, que consiste en una membrana dura que encierra todas las partes de las articulaciones. Este revestimiento, conocido como «membrana sinovial», se inflama y se hincha.
El proceso de la enfermedad puede finalmente destruir el cartílago y el hueso dentro de la articulación.
Es una de las formas más comunes de artritis, que por lo general aparece en personas adultas y en algunos casos en jóvenes e incluso niños, en esta enfermedad el propio sistema inmunitario del paciente ataca la capsula articular que encierra toda la articulación, este revestimiento llamado la capsula sinovial se inflama y puede también destruir el cartílago y el hueso.
Frecuentemente se manifiesta de forma temprana con rigidez matinal de las articulaciones de los dedos y manos y en formas más avanzadas ataca otras articulaciones.
Todas estas dolencias pueden ser tratadas en la actualidad con células madre, uno de sus efectos es la inmunomodulación, esto quiere decir que en caso de respuesta exagerada del sistema inmunitario, la aplicación de las células madre de forma intraarticular disminuye la actividad inflamatoria y por otra parte ejercen la acción regeneradora de los tejidos dañados.
Diabetes y otras enfermedades crónicas y degenerativas
Enfermedades degenerativas tales como la diabetes tipo II, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, entre otras, están siendo tratadas con éxito con la aplicación de células madre tanto de forma sistémica como directamente en los órganos afectados.
En diabetes por ejemplo se pueden aplicar directamente en tejido pancreático, produciendo la estimulación de la fusión de las células beta productoras de insulina disminuyendo los niveles de glucosa y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades de frecuente aparición como el Lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoidea, la esclerosis múltiple, la esclerodermia, diabetes tipo I y otras patologías de este tipo afectan de manera grave la vida de los pacientes, provocando marcadas limitaciones y sintomatología a veces incapacitante
Aunque hemos tenido avances en los tratamientos con anticuerpos monoclonales y otras terapias avanzadas.
La terapia con células mesenquimales o células madre han abierto un nuevo y esperanzador panorama en el tratamiento de estas enfermedades.
Tal como lo describimos en lo relativo a la Artritis reumatoidea, las células madre mesenquimales tienen capacidades inmunoreguladoras o inmunomoduladoras, con tendencia clara a disminuir los fenómenos inflamatorios.
Esto unido a su buena tolerancia invita a usarlas teniendo en cuenta unas adecuadas indicaciones y correctos protocolos.
Disfunción eréctil
Nuestra terapia con células madre para la disfunción eréctil es un procedimiento mínimamente invasivo.
Este tratamiento consiste en la inyección en los cuerpos cavernosos del pene de una concentración de PRP (Plasma rico en plaquetas) y células mesenquimales (células madre), provenientes de grasa, lo que aumentará la población de células regeneradoras, localizadas y circulantes, promoviendo además la neovascularización y regeneración tisular.
Este enfoque está diseñado para beneficiar tanto la capacidad estructural como para lograr una adecuada erección.
Alopecia
La pérdida de pelo o alopecia puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, sí esta ocurre en el cuero cabelludo se le llama calvicie.
Los tipos de alopecia más comunes son la alopecia androgénica y la alopecia areata. ( Ver descripción y tratamientos en la sección de salud y tratamientos capilares de nuestra página).
La técnica de implantación de células madre provenientes de grasa y células madre foliculares obtenidas de una zona donante del cuero cabelludo del propio paciente, está teniendo grandes resultados.
Dismorfias faciales
Por medio de la inyección de tejido graso rico en células madre obtenido del propio paciente, es posible contribuir a la reconstrucción de deformidades faciales, debidas a lesiones, atrofia del tejido subcutáneo u otras patologías.
Este método representa una excelente alternativa para sustituir cirugías más invasivas.
Otras enfermedades...
¿Por qué son importantes las células madre para su salud?
En lesiones o enfermedad las células se dañan o mueren.
Cuando esto sucede la célula madre se activa mediante señales específicas dividiéndose y diferenciándose en células especializadas que sustituyen las células dañadas y las que mueren de forma rutinaria.
Si no hay suficiente cantidad el resultado final es una respuesta de cicatrización inadecuada y envejececimiento.
El envejecimiento es un proceso natural y todos pasamos por la disminución del número de células madre, al igual que perdida de su plasticidad, esto se traduce en envejecimiento.
Sin embargo la terapia con células madre puede retardar el proceso y rejuvenecer el tejido dañado.
¿Cómo es la Terapia con Células Madre?
Las células madre o mesenquimales son la base fundamental de la regeneración celular y tisular, los últimos avances en la investigación y desarrollo con células madre, nos han dado invaluables conocimientos sobre nuestra capacidad de reparar y regenerar nuestras células y tejidos dañados, proporcionando unas magníficas herramientas terapéuticas para mejorar y restaurar la función de nuestros órganos y sistemas.
Esta terapia se realiza mediante un protocolo probado y estandarizado para la extracción de las células mesenquimales provenientes de la grasa o la médula ósea, por medio de métodos mecánicos y enzimáticos.
Una vez obtenidas las células madre son activadas y aplicadas junto con los factores de crecimiento del plasma rico en plaquetas y ultrafiltrados celulares de cartílago, folículos, piel etc., dependiendo de la patología a tratar y la zona receptora.
La aplicación se realiza mediante inyección e implante, en un procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo que dura entre tres y cuatro horas, normalmente sin complicaciones ni efectos secundarios.
¿De donde se obtienen las Células Madre o Mesenquimales?
Aunque las células madre adultas se encuentran en múltiples tejidos de nuestro cuerpo, las más usadas por su concentración y características son las de medula ósea y en especial las de grasa , en donde encontramos una gran concentración y fácil acceso.
¿Cuales son las propiedades de la Células Madre?
- Propiedades inmunomoduladoras: Estas células presentan una gran capacidad inmunomoduladora y antiinflamatoria tanto in vivo como in vitro, además tienen bajo riesgo de rechazo debido a su aplicación autóloga, es decir a que son del propio paciente.
- Efecto homing: Es la capacidad que tienen este tipo de células para migrar al tejido u órgano que ha sufrido un daño o lesión y posterior mente fijarse a este tejido para ejercer su función reparadora.
- Señalización: Las señales emitidas a otras células y tejidos por parte de estas célula, mediante varios mecanismos por ejemplo las proteínas y marcadores de su membrana, son la base fundamental de su capacidad moduladora y regeneradora, induciendo proliferación celular en él tejido afectado.
- Producción de nuevas células: Una vez activadas estas células en el tejido, tienen la capacidad de dividirse y formar nuevas células hijas y nuevas células especializadas en el tejido al cual se han adherido, por ejemplo, al ser inyectadas en cartílago se producirán nuevas células cartilaginosas.
